Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


TEORIA TIPOLOGICA DE LAS CARRERAS DE HOLLAND

Antecedentes

La siguiente información fue retomada del libro "Teorías sobre la elección de carreras", de Samuel H. Osipow.

La teoría de Holland acerca de la selección vocacional representa una síntesis entre dos corrientes de pensamiento de la psicología vocacional. La concepción popular que Holland emplea en su teoría es una elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de una carrera representa una extensión de la personalidad y un intento por implementar ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El nuevo rasgo que Holland introduce es la noción de que la gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere. Por medio del simple procedimiento de dejar que los individuos expresen sus preferencias, o desarrollen sus sentimientos, hacia una lista particular de títulos ocupacionales, Holland asigna a las personas estilos personales que tienen implicaciones teóricas para la personalidad y la elección vocacional.

La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma de decisiones relativas a las carreras. Dicho investigador observó que la mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos confunden a las personas y le causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland invirtió el proceso de los estereotipos a su favor y supuso que éste se basa en las experiencias individuales con el trabajo; así pues, los estereotipos de fundamentan en la realidad y poseen un alto grado de utilidad y precisión. Holland formuló la hipótesis de que cuando el individuo posee pocos conocimientos acerca de una vocación particular, el estereotipo que sostiene revela información sobre él, y esto sucede de manera más parecida a cómo una prueba proyectiva revela la dinámica de la personalidad. En consecuencia, Holland construye una lista de títulos ocupacionales que serían útiles como mecanismo sobre el cual una persona podría proyectar su estilo de vida preferida.

La teoría

Ambientes ocupacionales

Las afirmaciones originales de Holland (1959) fueron modificadas como resultado de sus propias investigaciones para evaluar la teoría (1962). En sus afirmaciones originales, Holland sostiene que dentro de la sociedad existe un número finito de ambientes laborales. Estos ambientes son motrices (agricultores, conductores, etc.), intelectuales (químicos, biólogos), de apoyo (trabajadores sociales, maestros), de conformidad o convencionales (contadores, cajeros), de persuasión (vendedores, políticos) y estéticos (músicos, artistas).

La Jerarquía evolutiva

Este tipo de jerarquía está representado por el ajuste del individuo ante los seis ambientes ocupacionales. A cada persona se le solicita acomodarse a cada uno de ellos y desarrollar ciertas destrezas con respecto a esas ubicaciones. Los seis tipos de ajustes provenientes de la jerarquía evolutiva representan los principales patrones y estilos de vida de las relaciones entre el individuo y su mundo.

Las seis orientaciones reciben en la teoría original los mismos nombres de los ambientes ocupacionales, pero más tarde Holland (1962) les dio otros nombres. En las descripciones que se ofrecen a continuación aparecen los nombres originales entre paréntesis.

a) Tipo realista (motriz): son sujetos agresivos, que prefieren actividades que impliquen destreza física, masculinidad, problemas concretos no abstractos; las profesiones ligadas a ellos son. Obreros, aviadores, maquinistas, carpinteros, etc.

b) Tipo sociable (de apoyo): establecen fácilmente relaciones personales, evitando situaciones que les exijan soluciones intelectuales o grandes habilidades físicas. Eligen la psicología, abogacía, ser profesores, etc.

C) Tipo intelectual (intelectual): Prefieren el pensamiento, lo racional a la acción. Rehuyen los contactos personales. Suelen ser físicos, antropólogos, matemáticos, etc.

D) Tipo convencional (de conformidad): muy controladores, se identifican con el poder y es status social. Buscan profesiones que impliquen jerarquías, por ejemplo banqueros, cajeros, estadísticos, contables, funcionarios, etc.

e) Tipo emprendedor (de persuasión): sujetos hábiles en el uso del lenguaje que utilizan para manipular o persuadir. Gustan del poder y la posición social. Suelen ser vendedores, políticos, publicistas, subastadores, etc.

Tipo artístico (estético): se orientan hacia la expresión artística. Sujetos emotivos paro con poco autocontrol, introvertidos y asociales, como poetas, músicos, dramaturgos, escultores, etc.

La historia y el papel de las jerarquías evolutivas

Holland no analiza en forma explícita la manera en que se desarrollan estas orientaciones. Presumiblemente, la evolución de las orientaciones corresponde a nociones generales acerca del desarrollo de la personalidad tal como es presentada por otras teorías, o sea, que la personalidad es el resultado de las influencias genéticas y ambientales. Tal afirmación es muy general para que tenga algún valor en la comprensión del desarrollo de la personalidad, en particular para los orientadores vocacionales, quienes pueden estar implicados en las tareas de corregir desarrollos equivocados, sin embargo, Holland sí indica la manera en que la orientación, una vez establecida, influye en el comportamiento vocacional. Si una orientación es, claramente dominante en relación con las otras, el individuo, buscará un ambiente ocupacional que corresponda a dicha orientación.

En la práctica se espera que un joven realista escoja la ingeniería, y un muchacho agresivo, ambicioso y con habilidades verbales decida fácilmente estudiar la carrera de licenciado en derecho. Si dos o más orientaciones tienen la misma o casi la misma fuerza, el individuo vacilará en la selección de un ambiente ocupacional. Una muchacha con una combinación de pensamientos objetivos acerca de los problemas, con rechazo a las relaciones interpersonales íntimas, con una tendencia a organizar combinada con deseos de ejercer un autocontrol y una considerable tendencia por ser emocionalmente expresiva, puede un día escoger ser bióloga y al día siguiente decidir que para ella lo más adecuado son las artes gráficas. En caso de que los factores ambientales interfieran con la implementación de la primera orientación claramente determinada, entonces el individuo buscará un ambiente ocupacional apropiado a su segunda orientación más fuerte. Un estudiante que se halle impedido de elegir como carrera la oceanografía debido a la escasez de sus recursos económicos, seleccionará el dominio de la ingeniería mecánica, el cual representa su segunda orientación, la realista; sin embargo, si la jerarquía de las orientaciones no está bien orientada más allá de la primera, entonces se presentará la duda en la selección de un ambiente ocupacional. Lo mismo ocurre cuando las dos primeras orientaciones no son claramente diferentes en sus fuerzas.

Las investigaciones




Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Lista.com